San Martin de los Andes
P
arque
N
acional
L
anín
F. Nacional del Montañes Autor: Inema.br

Este próximo verano, muchos viajeros, especialmente los que viajan en familia, redescubrirán seguramente la opción de viajar en camping apurados por los costos de los alojamientos.

Es una alternativa que se disfruta muchísimo desde hace tiempo y que es ideal para hacer con niños. Tomamos contacto con la Naturaleza, nos olvidamos de relojes, ordenadores, citas, zapatos y corbatas. Aunque para que la experiencia sea buena, y querramos repetir, debemos saber cómo se organizan los campings para saber qué tipo de servicio nos encontraremos al llegar.  


En términos generales hay tres tipos de campings:
  • Agreste, libre y organizado:

  • Los primeros tienen letrinas, agua potable y proveeduría, pero los libres, aunque requieren un permiso de estada, no brindan infraestructura alguna, aunque estén habilitados por las autoridades locales o la Dirección de Parques Nacionales. En general se los elige para pasar la noche rumbo a otro destino.
    En un predio organizado, algunas cuestiones ya están resueltas: sanitarios, luz eléctrica, proveeduría, parrilla, teléfonos públicos, vigilancia y, a veces, juegos infantiles, amarre, atención médica y zonas para practicar deportes.

F. Nacional del Montañes Autor: Inema.br
Datos Utiles

Alto y seco es la regla básica: acampar en un terreno alto, seco y sin pendiente. Nunca cerca de un río o de la costa marina.
  • Si hace frío, oriente la carpa para recibir sol directo la mayor parte del día. El frente, siempre en posición contraria al viento.
  • En un bosque, ubíquese bajo los árboles tupidos y poco altos. Durante una tormenta, ajuste las estacas de la carpa y no permanezca dentro de ella (los árboles atraen los rayos).
  • En un predio sin infraestructura, elija un lugar próximo a una fuente de agua.
  • Existen pastillas purificadoras, pero si no las tiene, recuerde que el agua se purifica dejándola hervir 5 minutos. O poniendo 2 gotas de lavandina por litro de agua o el doble si ésta es turbia. O también con la tintura de yodo del botiquín: 5 gotas por litro de agua o 10 si es turbia. En todos los casos, dejarla reposar 30 minutos antes de usarla. El sabor mejora con una pizca de sal o aireándola (volcarla varias veces de un recipiente al otro).
  • El fuego sólo se hace en sitios permitidos, sobre tierra o arena. Se prepara dentro de un círculo de piedras, con hojas y ramitas del piso.
  • La madera verde no sirve porque la savia fresca provoca un fuego de velita de cumpleaños: lento, débil y con chispazos. La combustión se hace con fósforos, nunca con querosén, alcohol u otro producto inflamable.
  • No fume o encienda faroles dentro de la carpa. Ventílela a diario y, al regresar a casa, séquela bien antes de guardarla, para que no se resquebraje o acumule hongos.
  • El piso y el sobretecho deben plastificarse cada dos años, para garantizar su impermeabilidad.
  • No olvide llevar un alargue de 10 metros con zapatilla, linternas, hacha, pilas, pala chica (para hacer la canaleta alrededor de la carpa), cuchillo, pastillas potabilizadoras, utensilios de cocina irrompibles y livianos, una garrafa con hornalla (si se va a cocinar), colchonetas (las inflables son mejores), botiquín completo con protector solar, repelente de insectos y gorros.